Sociedad | 01/10/2023

La muerte de Walter Matías: Argentina ve inconvenientes en el convenio de atención de salud a sus ciudadanos

La familia denuncia que Walter Matías se habría salvado, pero el personal médico de un hospital orureño le negó la atención de urgencia por ser extranjero. Hoy, el caso es investigado.

El ciudadano argentino Walter Matías. Foto: Infobae

bannercenter
pub_h_mob
Brújula Digital |01|10|23|

Conocer Bolivia era uno de los deseos del ciudadano argentino Walter Matías Rosales, quien tomó su mochila y emprendió el viaje rumbo a Oruro, donde encontró la muerte. Tenía 30 años y perdió la vida el 12 de septiembre luego de ser atacado a puñaladas.

La familia denuncia que Walter Matías se habría salvado, pero el personal médico de un hospital orureño le negó la atención de urgencia por ser extranjero. Hoy, el caso es investigado. Pero, según medios del vecino país, este hecho revela un posible incumplimiento de un convenio bilateral entre Argentina y Bolivia. Este acuerdo establece que cualquier ciudadano argentino debe tener garantizada la atención médica en el sistema de salud de Bolivia.

El cónsul de Argentina en Bolivia, Santiago Odobez, explicó que este acuerdo fue complementado en julio de este año y está vigente. Sin embargo, el diplomático aseguró que identificaron algunos inconvenientes en su aplicación.

“Ese acuerdo fue complementado por otro (convenio) firmado hace tres meses y está plenamente vigente, lo que pasa es que tuvimos algunos inconvenientes en la plena aplicación en los hechos. No te hablo de este caso en particular (el de Walter Matías Rosales) porque está siendo materia de investigación, pero hubo otros casos donde sí verificamos eso y hemos tenido que intervenir en ese sentido”, dijo a Brújula Digital el cónsul argentino.

“A veces tenemos rechazo de atención y debemos pedir la intervención del Ministerio de Salud y el SUS (Sistema Único de Salud). Ellos toman cartas en el asunto en seguida y ordenan la aplicación. El problema que detectamos no está en los niveles superiores, no es con las autoridades, como con la directora del SUS o con el Ministerio de Salud”, explicó el diplomático.

Argentina considera que la raíz del problema está en los niveles iniciales de atención de los centros de salud o hospitales. “Es un tema de información del personal que está trabajando en la puerta del hospital, en la admisión de la guardia no tienen claro los alcances del convenio y por ahí les dicen que no los pueden atender porque son extranjeros. Tampoco es que (ocurre) todos los días. Creo que el problema está abajo, en el punto inicial de atención y ese es el más crítico porque es cuando uno se asoma a la puerta del hospital”, indicó.

Esta desinformación del convenio está en los niveles iniciales de atención, reiteró el diplomático. “No es que el director del hospital no sabe e indica al personal que debe cobrar si ve llegar a un extranjero”, dijo. “Es un tema donde la información no llega o no se interpreta de forma adecuada en los estratos más bajos de atención, en el personal de la puerta, en el asistente de admisión y ahí es donde notamos inconvenientes (…).  Probablemente el director del hospital ni se entera cuántas personas ni de qué nacionalidad pasan por la guardia por día. Se enterará al siguiente día” explicó.

El convenio se firmó en julio y se ratificó el acuerdo de 2019 que fue sellado por el exsecretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein y la exministra de Salud, Gabriela Montaño.  

Este acuerdo establece la reciprocidad para la asistencia médica en casos de urgencias y emergencias en establecimientos de salud pública. “Específicamente, los países firmantes fijarán acuerdos a nivel nacional o subnacional para garantizar la gratuidad y oportunidad de los tratamientos de las urgencias y emergencias que afecten a ciudadanos de una de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra, independientemente de su estatus migratorio”, se lee en una nota de la Embajada Argentina en Bolivia.

En el año 2019, este acuerdo bilateral fue firmado luego de las fuertes declaraciones de gobernador del Jujuy, Gerardo Morales, quien expresó su malestar por la desigualdad de trato en ambos sistemas de salud.

Las dificultades

Al consultado sobre cuál es principal problema que impide la atención en los servicios de salud de Bolivia, el cónsul argentino Santiago Odobez reiteró que es la falta de información. “Por lo general manifiestan que por ser extranjeros deben abonar o dan otro argumento. No es lo que dice la ley o el convenio. Pienso que es un tema de formar a esa gente para que interpreten cuál es el alcance de la atención que deben prestar y cuáles son los parámetros que deben tener presente”, manifestó.

¿Qué ocurre en los centros de salud? El secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, explicó que cuando llegan ciudadanos extranjeros y no tienen para pagar, deben hacer todo un trámite en trabajo social y realizar las gestiones para recibir atención. “Es complicado porque no están registrados en el SUS. La única forma de atender a un paciente de forma gratuita es a través del SUS”, aseguró.

Según Romero, hay dos tipos de extranjeros, los con residencia y que no tienen ningún problema para acceder al beneficio del SUS (Sistema Único de Salud) y los que están de paso, en los que se registran las dificultades de atención médica. “La norma establece que deben tener su certificado del SUS, de lo contrario no les dan atención gratuita. Ahí está el problema”, dijo.

El representante de los médicos aseguró que en los centros de salud “no hay forma de atender” a los ciudadanos extranjeros y que sólo se brinda el servicio si pagan, no ocurre lo mismo que en Argentina y Brasil. “Acá no funciona así. Si doy una receta a un extranjero que no está inscrito en el SUS, yo tendré que pagar por eso. Así de débil es la normativa de atención al extranjero”, agregó.

¿Por qué ocurre esta situación? El representante del Sirmes aseguró que se debe a la falta de una norma específica. “Existe un convenio (entre Bolivia y Argentina), pero no un reglamento. No puedo operar ni atender ni hacer nada porque no está enmarcado en la normativa de atención y eso es porque el Gobierno no lo estableció como parte del programa de atención en salud. No hay, no existe”, sostuvo.  

De acuerdo con Romero, los mandos superiores deberían mandar a los hospitales un reglamento y protocolo para establecer que se puede atender gratuitamente con el SUS a los extranjeros a sólo presentación de su documento de identidad. “Deberían decirnos: ustedes deben descargar estos medicamentos en tal formulario y de tal manera, (indicar que el personal) no se responsabilizará del costo del medicamento. No hay eso, no tenemos”, apuntó.

Aclaró que, en todos los casos de urgencias, tanto de ciudadanos bolivianos como extranjeros, el personal de salud de todos los centros médicos da atención de urgencia, dan soporte vital si la persona está en riesgo de morir y luego la trasladan al hospital. “Eso se puede y se hace, pero no hay forma (de dar mayor atención) porque no existe la normativa para eso”, agregó.

Este medio gestionó y pidió una contraparte de las autoridades del Ministerio de Salud, pero hasta el domingo 1 de octubre no obtuvo respuesta.

Las historias y los antecedentes

Walter Matías Rosales tenía 30 años y perdió la vida en Oruro luego de ser apuñado el pecho por una persona que aún es buscada por las autoridades. Su familia denuncia que el joven llegó al hospital con signos vitales, pero los médicos de turno no lo quisieron atender y murió en la vereda del centro de salud.

La mamá contó que incluso el chofer de la ambulancia discriminó a Walter Matías y le dijo que “por algo le había pasado”, según una nota de Infobae. “Nadie le hizo RCP, ni en la ambulancia ni en el hospital, lo dejaron en la vereda tirado y ahí se murió”, relató.

Otro caso que causó conmoción fue del ciudadano argentino Alejandro Benítez, quien en julio de 2022 sufrió un accidente en Cochabamba y luego de unas horas murió. Su familia denunció que el personal de salud de emergencia le exigió dinero antes de darle asistencia médica.

El músico argentino Manuel Vilca sufrió un accidente en diciembre de 2018. Recibió atención médica, pero antes su familia tuvo que hacer una campaña para denunciar que un centro semiprivado le pidió hasta 10.000 dólares para dar el servicio y la internación. En esa ocasión, las autoridades de Jujuy calificaron el hecho como un “trato inhumano”.

El caso de Walter Matías está en plena investigación. Su mamá llegó hace unos días a Bolivia para pedir justicia y recordó que el joven visitó a Oruro como parte del sueño que tenía de viajar como mochilero por América Latina, pero en medio de ese anhelo encontró la muerte.



bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med