Sociedad | 28/07/2023

ChequeaBolivia: Violencia digital contra periodistas es creciente y cometida sobre todo por personas anónimas

La investigación se enfocó en analizar 16.079 tuits de 30 periodistas y los 69.396 comentarios recibidos en respuesta a esos tuits. Los datos fueron recolectados automáticamente y complementados con seis entrevistas a periodistas.

bannercenter
pub_h_mob

Brújula Digital |28|07|23|

Bolivia es un escenario de creciente violencia digital contra periodistas, tanto hombres como mujeres. Un estudio realizado por la iniciativa ChequeaBolivia demuestra la gravedad de la situación, que se produce sobre todo mediante cuentas anónimas.

La investigación se enfocó en analizar 16.079 tuits de 30 periodistas y los 69.396 comentarios recibidos en respuesta a esos tuits. Los datos fueron recolectados automáticamente y complementados con seis entrevistas a periodistas.

Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio fue el aumento significativo de comentarios negativos hacia los periodistas durante períodos de conflictos sociales en el país. Estos comentarios, provenientes en su mayoría de cuentas anónimas, afectan de manera especial a aquellos periodistas que son líderes de opinión, sin importar la frecuencia de sus publicaciones.

El informe reveló que los términos utilizados para atacar a periodistas hombres y mujeres difieren en su naturaleza. Para los hombres, los comentarios se enfocan más en aspectos físicos, empleando palabras despectivas como “viejito”, “don”, “gordo” o “indio”. En cambio, las mujeres periodistas son objeto de comentarios sexistas, siendo denominadas con términos como “nena”, “loba”, “calladita” o “zorra”, dice el informe.

Brújula Digital comprobó que los periodistas que son críticos con el gobierno sufren más acoso de personas anónimas y que los califican como “vendepatrias”, “derechistas”, “blancoides”, “racistas” y otros similares.

El estudio de ChequeaBolivia identificó que los comentaristas asociaban las palabras “periodistas” y “prensa” con términos despectivos como “vendidos”, “pseudo” o “fracasados” para el término “periodistas”, y “basura”, “funcional” o “amarillista” para el término “prensa”.

El análisis de sentimiento realizado en el estudio, realizado por Juan Carlos Uribe, Álex Ojeda, Valeria Peredo y Enid López, confirmó que los comentarios hacia los periodistas contenían más negatividad que positividad. Esto representa una clara manifestación de violencia digital, que afecta no solo el ámbito profesional de los periodistas, sino también su bienestar emocional.

Los periodistas, conscientes de los desafíos diarios que enfrentan en redes sociales, han destacado la importancia de abordar este problema y compartir estrategias de prevención. Además, han expresado su preocupación sobre cómo la violencia digital puede trasladarse al ámbito físico, exponiéndolos a situaciones peligrosas.

En conclusión, la investigación de ChequeaBolivia, una iniciativa del CERES, revela la urgente necesidad de concienciar sobre la violencia digital dirigida hacia periodistas en el país. Es esencial que se tomen medidas para proteger la libertad de prensa y garantizar un ambiente seguro en línea para aquellos que desempeñan un papel crucial en la sociedad, informando y manteniendo informada a la ciudadanía.

En Bolivia, al menos el 61% de las personas tiene al menos una cuenta en redes sociales, y casi el 99% accede a ellas desde dispositivos móviles. Esto crea un escenario donde los periodistas interactúan directamente con su audiencia a través de sus publicaciones, permitiendo que los comentarios, tanto positivos como negativos, lleguen de manera inmediata.

BD/RPU



bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med