Sociedad | 25/08/2019

Masivas marchas en cinco ciudades exigen anulación de decreto que autoriza desmonte y quema de bosques

La gente se indignó en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija, en cuyas ciudades exigieron ayuda internacional y declaratoria de emergencia nacional. En más de 13 años de Gobierno, Morales promulgó cuatro leyes y un decreto en contra de la tierra.

bannercenter
pub_h_mob


Brújula Digital|24|08|19|

Indignados por el millón de hectáreas arrasadas por el fuego en la Chiquitanía, paceños, cochabambinos, sucrenses, tarijeños y cruceños, en sus respectivas ciudades capitales, salieron la tarde del domingo a marchar y exigir al Gobierno la abrogación del DS 3973 que autoriza el desmonte y “quema controlada” de bosques para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.

Al grito de “ni soya, ni coca la pacha no se toca”, miles de ciudadanos se reunieron en el centro paceño para exigir ayuda internacional en favor de los más de once municipios afectados por el fuego desde julio pasado y que se agravó en las últimas dos semanas.

También exigieron que se acepte la ayuda internacional para sofocar el fuego. Aunque a primera hora del domingo el presidente Evo Morales dijo que era bienvenida la ayuda del extranjero e instruyó a la Cancillería y al Ministerio de Defensa iniciar las gestiones para canalizar la cooperación de gobiernos vecinos.

En la ciudad de La Paz, con pancartas que decían no a la “soya, coca, el bosque no se toca”, activistas y ciudadanos marcharon por el centro paceño para exigir a gritos que el Gobierno anule el DS 3973 y gestione ayuda internacional.

En la capital cruceña, el punto de la concentración fue la plaza 24 de Septiembre, donde los manifestantes portaban las banderas boliviana y cruceña, exhibían letreros en reclamo a la tragedia que se vive en la Chiquitanía e incluso, algunas personas mostraron un ataúd, en alusión a la catástrofe que vive la biodiversidad en la zona afectada.

Los manifestantes dijeron que ¡Roboré de pie, nunca de rodillas! Uno de los municipios más afectados por los incendios forestales en la Chiquitanía. Pidieron cooperación del exterior.

Las manifestaciones en defensa de la Chiquitanía también se registraron en Cochabamba, ciudad donde activistas salieron a las calles para conminar al Gobierno la abrogación de decretos y leyes que autorizan los chaqueos.

En la ciudad de Tarija, que comunarios y activistas de la reserva de Tariquía marcharon para exigir al Gobierno la declaratoria de emergencia nacional por los incendios en la Chiquitanía.

En la ciudad de Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, activistas y ciudadanos realizan una marcha por el centro de esa urbe exigiendo al Gobierno gestione la ayuda internacional para combatir el fuego en la Chiquitanía.

La indignación fue similar en las cinco ciudades y un pedido generalizado: declaratoria de desastre nacional por los incendios en la Chiquitanía.

Cuatro leyes de Evo contra la tierra

El 11 de enero de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 337, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, que establece un “perdonazo” para los  desmontes que se hayan ejecutado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, con la condición de que los beneficiarios restituyan sólo el 10% de la cobertura afectada, según reporte de Página Siete.

El 29 de septiembre de 2015, Morales promulgó la Ley 741, “que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades para actividades agrícolas y pecuarias”. Con esta norma se autorizó los desmontes -por tala o quema- de hasta 20 hectáreas “en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables en armonía con la Madre Tierra, protegiendo las funciones ambientales”.

El 15 de septiembre de 2018, Morales promulgó la Ley 1098, de Aditivos de Origen Vegetal, para que Bolivia “ingrese en la era del etanol” y la producción de biocombustibles. Busca “promover la mejora progresiva y sustentable del rendimiento de cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal. Establecer los mecanismos de control de deforestación y desplazamiento de otros cultivos para la producción de cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal. Rehabilitar suelos degradados para cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal”.

El 25 de abril de 2019, el Jefe de Estado aprobó la Ley 1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas, que reconocía “el manejo y uso del fuego como herramienta en la actividad productiva en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”.

El presidente Morales puso la cherry de la torta en julio de 2019 cuando promulgó el Decreto 3973, que legaliza las “quemas controladas” en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Estas normas fueron consideradas por ambientalistas como las detonantes del incendio forestal que arrasó con el millón de hectáreas en la Chiquitanía.



bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med