Política | 10/05/2023

ANÁLISIS| La proporcionalidad del sistema electoral boliviano

En el caso del nivel nacional debería evaluarse a futuro la posibilidad de incrementar el número total de diputados para evitar que los departamentos con una actual magnitud baja se vean más afectados en su proporcionalidad,

bannercenter
pub_h_mob

Brújula Digital |10|05|23|

Javier G. Pérez Mendieta

Imaginemos una máquina a la manera de una caja negra en la cual entran ciertos ingredientes y de la cual sale un determinado producto. Pensemos, por ejemplo, que esta máquina prepara queques. Ponemos harina, azúcar, huevos, mantequilla, polvo de hornear, agua, etc. La máquina se encarga de todo, aunque no lo podamos ver, para convertir los ingredientes en queques.

Lo anterior es una analogía para explicar el funcionamiento del sistema electoral. Este sistema se define como el conjunto de normas y procedimientos por medio de los cuales los votos se convierten en escaños. El sistema electoral sería esta máquina, con mecanismos internos complejos, que se encarga de convertir las preferencias políticas que tienen las personas y que se expresan mediante votos, en puestos de representación política que son los escaños.

Los sistemas electorales pueden ser mayoritarios o proporcionales. Los mayoritarios buscan generar mayorías, fundamentalmente bajo el criterio de que el ganador se lleva todo (o casi todo) lo que está en juego. Los sistemas proporcionales, en cambio, buscan una representación política (escaños) lo más fiel posible a las preferencias electorales reflejadas en los votos, evitando que se deje sin representación a parte del electorado. Los porcentajes de votación deberían parecerse mucho a los porcentajes de escaños de cada partido.

Siguiendo con la analogía, cuando la máquina prepara queques podría dejar muchos o pocos residuos. Si deja muchos residuos, estaría desechando parte de los ingredientes que recibe, mientras que, si deja pocos residuos o no deja nada, estaría aprovechando los ingredientes casi en su totalidad.

En un sistema electoral proporcional sucede algo parecido. Se trata de que exista la menor proporción de votación sin representación. La menor proporción de residuos según nuestra analogía. Pongámoslo de manera más precisa. En porcentajes, algunos partidos reciben más escaños de la votación que obtienen por lo que estarían sobrerrepresentados. En cambio, otros reciben menos escaños de la votación que obtienen por lo que estarían subrepresentados. Mientras mayor sea la proporción de sobrerrepresentación y subrepresentación, mayor será la desproporción. Esto se llama desproporcionalidad entre votos y escaños.

Como hay diferentes tipos de sistemas electorales - dependiendo de una composición variable de sus elementos - también cada sistema electoral tendrá diferentes efectos en la proporcionalidad. Los elementos de un sistema electoral serían las diferentes partes de una máquina que tienen una función específica: mover, amasar, cocinar, etc.

Los componentes que pueden afectar la desproporcionalidad en un sistema electoral son varios. La investigación “Efectos del sistema electoral en la proporcionalidad de la representación política en el caso boliviano 1997-2021” evalúa tres de ellos: la magnitud de distrito, la fórmula electoral y el mecanismo de ajuste de proporcionalidad. La magnitud de la circunscripción es la cantidad de escaños en juego. La fórmula electoral es la fórmula matemática utilizada para distribuir los escaños. El mecanismo de ajuste de proporcionalidad es la disposición legal del sistema electoral boliviano a nivel nacional por la que los escaños se distribuyen de manera proporcional y los candidatos uninominales electos se descuentan de la cantidad de diputados por fórmula proporcional. La hipótesis propuesta en la investigación es que el cambio de alguno de estos elementos puede hacer variar la proporcionalidad del sistema.

En el estudio se realizó la medición de los índices de proporcionalidad de las elecciones nacionales, departamentales y municipales. La modificación de los valores de los índices en el tiempo debería explicarse por los cambios en la normativa del sistema electoral. En segunda instancia, se introdujo cambios en el sistema electoral para ver si generan cambios en los índices, en la metodología denominada contrafactual que se describe fácilmente con la pregunta: ¿Qué sucede si hubiera cambiado x elemento?

Los resultados obtenidos del análisis fueron muy interesantes y coincidentes con la teoría de los sistemas electorales:

-  La magnitud de la circunscripción es un factor importante en la (des)proporcionalidad del sistema. En los sistemas con una magnitud baja, uno o pocos escaños pueden influir significativamente, haciendo más desproporcional un sistema.

-  Las circunscripciones con una magnitud alta tienden a tener una menor desproporcionalidad, aunque se ven influidas por otros factores como la fórmula electoral.

-  El mecanismo de ajuste utilizado en la asignación de escaños de la Cámara de Diputados en el nivel nacional tiene una influencia muy importante en la proporcionalidad del sistema, haciendo que tienda a ser más proporcional.

-  Según el análisis contrafáctico, en el caso departamental - que cuenta en la mayoría de los casos con asignaciones por territorio y por población – la aplicación del mecanismo de ajuste resulta importante en la disminución de los altos índices de desproporcionalidad actuales.

-  La fórmula electoral es un factor importante en la proporcionalidad de los sistemas. En la gran mayoría de los casos y en todos los niveles, la aplicación de la fórmula alternativa Saint Lagüe redujo de manera importante los índices de desproporcionalidad, teniendo además una mayor incidencia en los índices más altos.

Conscientes de que se trata de un tema altamente técnico, pero necesario de informar para una eventual reforma, se plantean algunas recomendaciones de política pública:

-  En el caso del nivel nacional debería evaluarse a futuro la posibilidad de incrementar el número total de diputados para evitar que los departamentos con una actual magnitud baja se vean más afectados en su proporcionalidad, pero al mismo tiempo poder compensar a los departamentos con mayor crecimiento poblacional. Requiere una compleja reforma constitucional que debería ser evaluada en relación al hecho de que luego de cada censo existan problemas regionales. 

-  La aplicación del mecanismo de ajuste para la asignación de escaños en las Asambleas Legislativas Departamentales contribuiría significativamente a reducir los altos niveles de desproporcionalidad en estas entidades.

-  Es recomendable la utilización de la fórmula alternativa Saint Lagüe en sustitución de la fórmula D´Hondt al haberse evidenciado la influencia positiva de dicha fórmula en la proporcionalidad de los sistemas en todos los niveles.

-  Considerando la influencia de la magnitud de la circunscripción, se recomienda reforzar el mandato de la Ley N° 031, de promover la fusión de municipios. Este aspecto elevaría la cantidad de municipios con mayor cantidad de concejales.

Javier G. Pérez Mendieta es politólogo con especialización en descentralización y sistemas electorales.



bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med