Política | 23/02/2023

Colombia dice que discute con Bolivia cómo sacar a la coca de las sustancias prohibidas

La viceministra colombiana Laura Gil destacó el trabajo diplomático de Bolivia ante la ONU para legalizar el acullico, en 2013. Dice que ahora el trabajo debe centrarse en lo pedagógico, en derechos humanos y salud pública para sacar a la coca de las sustancias prohibidas

Foto: ABI

bannercenter
pub_h_mob
Brújula Digital |23|02|23| 

Laura Gil, viceministra colombiana de Asuntos Multilaterales que depende de la Cancillería de su país, reveló que el gobierno de Gustavo Petro discute con Bolivia cómo sacar a la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas, una propuesta que deberá ser llevada a la sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en marzo, en Viena.

“En este momento, Bolivia y Colombia consideran que es el momento de volver a poner el tema sobre el tapete y estamos discutiendo con ellos cómo se podría hacer para sacar la hoja de coca, la hoja, no la cocaína, de la lista de sustancias prohibidas”, afirmó la autoridad de la Cancillería de Colombia en una entrevista que otorgó a una radioemisora estatal de su país.

Colombia fue considerada en 2021 como el país de mayor producción de coca del mundo, debido a que sus cultivos llegaron a 204.000 hectáreas. En junio de 2022, la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC) señaló que en 2020 se contabilizaron 29.400 hectáreas de coca en Bolivia, donde se reconocen a 22.000 hectáreas como legales.

La viceministra colombiana destacó el trabajo diplomático que desarrolló Bolivia hace una década, cuando legalizó el acullico y retornó a la Convención de las Naciones Unidas.

El 11 de enero de 2013, Bolivia retornó a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el acullico (masticado de coca), uso tradicional de la hoja que estaba prohibido por ese tratado.

Para cumplir con ese trámite, Bolivia denunció al tratado de la ONU en junio de 2011, debido a que en esa normativa Naciones Unidas rechazaba el consumo de la hoja por verificar que contenía alcaloides. 

Todo ese trabajo fue resaltado por la autoridad colombiana e indicó el camino que debe seguir el trabajo para sacar a la coca de la lista de sustancias prohibidas.

“Nos toca hacer mucho pedagógico, pero más allá de la hoja de coca, yo creo que nos toca traer un poco de derechos humanos a la discusión, mezclarlo con un poquito de salud pública y comenzar a desestigmatizar la discusión sobre el problema de las drogas”, acotó.

En el plano de los derechos humanos, Gil resaltó el “mambeo” o acullico de la coca. Como ejemplo, dijo que en 2022 el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo fueron declarados como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 

Agregó que el reconocimiento se lo hizo en Marruecos, en diciembre. Para esa oportunidad, indicó que a los representantes de esos pueblos se les pidió que no lleven coca, para el mambeo, lo que les costó mucho, debido a que se les prohibió cumplir con el uso tradicional de la coca. Dijo que se hizo ese pedido porque no sabían cuál iba a ser la reacción de las autoridades marroquíes.

En ese sentido, sostuvo que la defensa de la coca, en el marco de la lucha contra el narcotráfico, debe centrarse en sostener en no castigar al productor de la hoja, sino en luchar contras las “mafias” que trafican cocaína.

BD/JJC

bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med