Política | 22/04/2022

Conozca la trayectoria de los 16 candidatos que pasan a fase de entrevista para ser Defensor del Pueblo

En la carrera por la designación y elección de un nuevo Defensor del Pueblo solo quedan 16 postulantes de más de un centenar que se habían presentado en una primera instancia

La Comisión mixta que elegirá al nuevo Defensor o Defensora del Pueblo Foto/Archivo

bannercenter
pub_h_mob

Brújula Digital |22|04|22|

Luego de revisar los documentos que entregaron 66 aspirantes a la Defensoría del Pueblo, la Comisión Mixta de Constitución resolvió que sólo 16 cumplieron con los criterios de evaluación y los habilitó para la fase de entrevistas. Las preguntas son diseñadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

El senador Rubén Gutiérrez, miembro de la comisión, informó que desde éste sábado hasta el miércoles los 16 postulantes deberán presentarse ante la comisión para la entrevista, en el que deberán exponer su conocimiento sobre la normativa del defensor del pueblo, "sí tiene conocimientos de los principios de protección de los derechos humanos".

Los 16 profesionales que están en carrera -dijo Gutiérrez- han demostrado que sí están preparados para ejercer y dirigir la Defensoría del Pueblo. "Ellos han demostrado que tienen la capacidad porque tienen títulos a nivel nacional, diplomados, tienen libros que han escrito, tienen providad", indicó Gutiérrez.

Según las hojas de vida de los postulantes al cargo de Defensor del Pueblo, de los 16 candidatos, 12 son de profesión abogados, uno es licenciado en educación, uno es antropólogo, otro es lingüista y otro informa que concluyó sus estudios en la carrera de ingeniería civil. En tanto, cinco se autoidentificaron como aymaras, dos quechuas, siete no se identifican con ninguna nación o pueblo indígena y dos candidatos se registraron como mestizos.

Asimismo, ocho son del departamento de La Paz,  dos de Oruro, dos de Chuquisaca, dos de Potosí, uno de Cochabamba y otro de Santa Cruz.

Los postulantes son:

1.- Lidia Apaza Quispe,

Lic. en Derecho, se declara aymara hablante y es de La Paz. Prestó sus servicios en diferentes entidades como Cedima, Ciseja, Solidarite. Prestó servicios legales en los municipios de Guaqui (2016), y Jesús de Machaca (2018). Indica que ejerce la profesión libre de la abogacia en Viacha y El Alto. Su trayectoria como impulsora de los derechos humanos -señala- se centró en la lucha por los pueblos indígenas por 10 años. Registró dos diplomados y una maestría en Derecho Constitucional y Procesal.

2.- Rimmy Calle Choquecallata

Es licenciado, maestro de educación primaria comunitaria vocacional, registró que tiene dos diplomados de educación productiva y en investigación productiva. No se autoidentifica con ninguna nación indígena.

Actualmente es vicepresidente de la comisión política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), concluirá su mandato en 2023.

Presenta certificados y reconocimientos que le fue otorgado por la Defensoría de Oruro y por otras organizaciones sociales. Es de Oruro.

El requisito 16 de la convocatoria aprobada por la Asamblea Legislativa establece como requisito “no haber sido dirigente de organizaciones políticas, candidata o candidato a cargos electivos en los últimos ocho años”.

3. Pedro Francisco Callisaya Aro

El abogado, cumplió funciones como director nacional de Derechos Reales hasta febrero de este año, antes de asumir ese cargo fue Vocal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Se identifica aymara y es de La Paz.

4. Claudia Calvo Campos,

Es abogada, fue directora de Relaciones Internacionales del municipio de Sucre hasta 2021 y antes de eso fue asesora legal en la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) hasta 2019. Se autoidentifica como mestiza y es de Chuquisaca.

5. Luisa Antonia Chipana Ubaras

 Abogada, en 2008 fue directora de Régimen Penitenciario en Pando; luego pasó a la Defensoría del Pueblo, donde trabajó por cinco años, En 2015 ingresó a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), donde estuvo trabajando hasta diciembre de 2021. Se autoidentifica mestiza y es de Cochabamba.

6. Wilber Choque Cruz

Abogado, fue consejero del Consejo de la Magistratura hasta 2017, luego ocupó un cargo en la Defensoría del Pueblo, antes de ese cargo fue asesor en la Asamblea Legislativa. También ejerció funciones en Gobierno Municipal de Sucre y el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Se autoidentifica como quechua indígena y es de Chuquisaca.

7. Santiago Condori Apaza

Es antropólogo, no se autoidentifica con ninguna nación indígena, es del departamento de Oruro. Condori es el único candidato que fue rehabilitado luego de impugnar su inhabilitación en la primera fase.

En trayectoria señala que fue rector (2010) y director general (2012) de la organización cultural multidisciplinaria "Khana Marka". Desde 2012 hasta enero de este año fue técnico profesional, técnico facilitador y promotor de acciones del consejo de ayllus de Jacha Karangas. 

8. Evelin Patricia Cossio Marquez

Abogada, no se autoidentifica de ninguna nación y es de La Paz. La postulante no trabajó en las instituciones del Estado, pero destaca su trabajo como asesora de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), fue abogada de los dirigentes perseguidos por el Gobierno, como Franklin Gutiérrez.

9. Rubén Julio Estrada Candia

De profesión abogado, no se identifica con ninguna nación indígena, desde 2007 brindó funciones en el nivel estatal, trabajó en cuatro ministerios: Trabajo (2021-2022), Gobierno (2009-2010), Presidencia (2015-2017) y Salud. Segip (2011-2012), Servicio Departamental de Salud (2010-2011), ocupando distintos cargos aún así fue habilitado a la fase de entrevistas. Es de La Paz.

10. Ramiro Leonardo Iquise Pally

Abogado, se autoidentifica como quechua de Potosí, fue funcionario de Gobierno, estuvo en el Ministerio de Justicia desde 2009 hasta el 2011, luego brindó servicios en El Alto como personal de la Defensoría del Pueblo donde trabajó hasta el 31 de marzo de este año. En su trayectoria en defensa de derechos humanos informó que fue facilitador, expositor, instructor y docente en temas sobre legislación, sensibilización de derechos humanos.

11. Marco Loayza Cossio

Abogado, no se autoidentificó con ninguna nación, de La Paz, es especialista en Derechos Humanos y Magister en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional y posgrados en Derechos Humanos, Derecho Penal, Procesal Penal, resolución alternativa de conflictos y educación superior; tiene Doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo. Ejerce docencia universitaria en pregrado y posgrado en diversas universidades.

Cumplió funciones en la Defensoría del Pueblo, fue consultor de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, consultor en la Coordinadora de la Mujer y el último trabajo que registra es coordinador en gestión judicial y justicia plural de la Fundación Construir.

12. Marcelino Marco Antonio Lucero León

Abogado, no se autoidentifica, es de Sucre y reside en Santa Cruz. Trabajó en la Caja Nacional de Salud como jefe de asesoría legal en la Unidad de Gestión Jurídica. También brindó funciones en la Defensoría del Pueblo, fue representante Especial de la Defensoría del Pueblo del Chapare, en Villa Tunari. Trabajó en la Alcaldía de Villa Tunari como responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, además como asesor jurídico de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en la alcaldía de Chimoré.

13. Porfirio Machado Gisbert

Abogado, se autoidentificó como aymara, de La Paz, tiene especialidad en derecho penal Trabajó como jefe nacional de asuntos jurídicos de Senasag, fue juez sumariante, asesor jurídico del Slim de la alcaldía de Ancoraimes. Informa que fue autoridad sumariante del Consejo de la Magistratura de La Paz, miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Abogado de La Paz, docente en la UPEA y de otras instituciones de educación superior.

Participó en eventos como expositor en talleres que organizaron los autoconvocados de Senkata, de El Alto, la Asociación Departamental de Médicos Tradicionales Ancestrales de Beni, la Organización de la Mujer en Desarrollo, UPEA y los que organizaron los parlamentarios Supraestatales.

14. Jafeth Esteban Mamani Yanarico

Abogado, licenciado normalista de la Escuela Superior de Warisata y profesor normalista del Instituto Normal Superior de Warisata. Se autoidentifica como aymara. Tiene una maestría, ejerció como docente en la Escuela Superior de Maestros de Warisata, en la Escuela de Maestros de Santiago de Huata. Cumplió funciones en la dirección departamental de Educación en La Paz, en la UPEA, en el Sindicato Agrario de la comunidad de Warisata Grande. También trabajó en el Ministerio de Cultura, en la Defensoría del Pueblo. Su trayectoria como defensor de derechos humanos se centra en la provincia Omasuyos, en Warista y Achacachi.

15. Juan Patricio Quispe Mamani

Es estudiante de ciencias políticas y concluyó la carrera de Ingeniería Civil. Se autoidentifica como aymara, por nueve años presidió la Asociación de familiares de los caídos por la defensa del gas. Su trayectoria en la defensa de derechos humanos se enmarca como activista en la lucha por las familias afectadas por octubre negro, realizó exposiciones en diferentes entidades sobre la guerra del gas.

16. Juan Revollo Valencia

Potosino, licenciado en lingüística e idiomas, fue docente de la universidad Tomar Frías, es magister en Educación Superior.

Su trayectoria en la defensa de los derechos humanos fue como expositor, facilitador en eventos organizados por el Consejo de la Nación Originaria Carangas, de la Asociación con discapacidad física, en Vicepresidencia y en universidades.

BD/BL



bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med