Política | 29/04/2021

El coronavirus contuvo protestas en Latinoamérica y postergó demandas, según libro “El año de la cólera”

La periodista brasileña Sylvia Colombo presentó un texto con una serie de crónicas con las que contextualizó la situación política, social y económica de países latinoamericanos con la que enfrentaron el Covid-19, en 2020. Indicó que las movilizaciones sociales fueron contenidas por la pandemia

Protesta en Buenos Aires, Argentina. Doto: dw

bannercenter
pub_h_mob
Brújula Digital |29|04|21|
Juan José Cusicanqui

El golpe inesperado del coronavirus en 2020 en países de Latinoamérica fue el tema que impulsó a la periodista brasileña Sylvia Colombo a escribir el libro “El año de la cólera”. En el texto, la autora advierte que la pandemia contuvo una serie de protestas en la región, aspecto que postergó las demandas sociales, políticas y económicas, lejos de solucionarlas.

Colombo explicó que el libro fue escrito en formato de crónica periodística, antes que de análisis, en su condición de corresponsal del diario Folha de S.Paulo para países latinoamericanos, con sede en Buenos Aires, Argentina. El libro “El año de la cólera” fue publicado recientemente por la editorial Rocco y actualmente está disponible en su versión digital.

En conversación con Brújula Digital, la periodista explicó que este libro fue escrito para contextualizar cómo el coronavirus encontró a países de la región con una serie de problemas, con protestas de por medio, y cómo desnudó y ahondó la desigualdad social, la violencia, la pobreza y la corrupción durante 2020, cuando se impusieron cuarentenas y confinamientos para evitar la propagación de la enfermedad desconocida.

“El año de la cólera” cuenta con reportes periodísticos sobre la situación social, política y económica durante 2020 en Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, principalmente.

“El año 2019 fue un punto de inflexión porque pasaban muchas cosas en Latinoamérica, hubo manifestaciones en diferentes países, todos ellos con sus particularidades, su contexto específico, pero todos muy importantes porque mostraban demandas abiertas de las sociedades y después de ese año turbulento vino la pandemia, que dejó muchos de esos problemas sin resolver y, en algunos casos, los tornó más serios”, señaló Colombo a referirse al contexto en el que el coronavirus sorprendió a la región.

En un resumen de la situación en la que se encontrada cada país, Colombo indicó que en Chile hubo un quiebre violento en el aspecto social debido a las demandas de igualdad en el acceso salud, educación y distribución de pensiones, principalmente. Para Bolivia, 2020 fue un “año terrible”, con un gobierno transitorio tras la crisis sufrida por la denuncia de fraude electoral en 2019.

En Ecuador la protesta se dio por la demanda indígena de mayor soberanía y participación política, al igual que las poblaciones marginales, la misma que tropezó, además, con problemas económicos. Perú atravesó una serie de problemas de corrupción, con “persecuciones políticas” y el consiguiente “derrumbe” de los partidos políticos tradicionales que nacieron después del gobierno de Alberto Fujimori.

En Venezuela, añadió Colombo, tras el chavismo se terminó de consolidar una “dictadura” con el presidente Nicolás Maduro, después del fracaso de Juan Guaidó para constituirse en una alternativa política.

En medio de esas particularidades, según la autora del libro, se dieron una serie de manifestaciones en las calles, las mismas que fueron contenidas en 2020 por la llegada del coronavirus, una enfermedad nueva y temida, debido a que aún no hay un tratamiento efectivo para vencerla.

Un ejemplo claro del efecto de la pandemia es lo que pasó en Chile, señaló Colombo, donde las movilizaciones en las calles desaparecieron por efecto del confinamiento. Las protestas en otros países de igual forma perdieron fuerza en los demás países de la región por las cuarentenas impuestas.

No obstante, agregó, con los confinamientos se “revelaron problemas que se sabían que existían, pero éstas fueron expuestas de manera más cruda y en algunos casos agravó”. Una de las razones, acotó, fue que la mayoría de la gente vive “al día” porque lo que gana en una jornada le sirve para sobrevivir ese día.

De manera más amplia, indicó que la pandemia hizo que la “bonanza económica de gobiernos de izquierda” de la región se vea frenada, principalmente porque se suspendió la venta de materias primas, lo que desplomó sus ingresos y sus respectivos Producto Interno Bruto.

Un problema que también identificó la periodista es el tema de la corrupción, como en el caso de Bolivia, donde se reveló la compra de respiradores “que no servían” y, además, con sobreprecio. A ello, añadió, se dieron casos de “vacunas gate”, en los que se descubrieron casos de políticos eran favorecidos o favorecían a sus amistades con la aplicación de los inmunizantes, como el caso del expresidente peruano Martín Vizcarra.

Colombo advirtió que aún queda pendiente en el campo periodístico la investigación sobre la compra de vacunas, por parte de los gobiernos, debido a que los contratos tienen cláusulas de “confidencialidad”.

En el campo político, dijo la periodista, el Covid-19 puso a prueba a los gobiernos, los mismos que tuvieron que enfrentar la enfermedad con el pago de bonos y con sistemas de salud que no estaban preparados. En este caso, añadió, las administraciones más destacadas fueron las de Chile y Uruguay, por la contención de la pandemia y por el sistema de vacunación.

La autora del libro también advirtió que una vez que se concluya con la vacunación o se tenga un tratamiento contra el coronavirus y se contenga esta enfermedad, los gobiernos tendrán que atender las demandas sociales y políticas que quedaron pendientes, las mismas que incluso pueden crecer.

BD/JJC

bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med