Mundo | 22/08/2023

Ecuador: Medioambientalistas celebran victorias en referendos que prohibirán explotación minera y petrolera

Dos referendos lograron que se prohiba que en el futuro se explote petróleo en el parque nacional Yasuní, en la Amazonía, y se realice todo tipo de actividad minera en el Chocó Andino, una zona de bosques en el noreste de la capital de ese país.

Penti Bahua, líder de la comunidad nativa de Bameno, revisa un mapa del Parque Nacional Yasuní. EFE/Iván Izurieta

bannercenter
pub_h_mob

Brújula Digital y agencias |21|08|23|

Representantes medioambientalistas ecuatorianos celebraron las contundentes victorias obtenidas en los referendos realizados el domingo y que prohibirán que en el futuro se explote petróleo en el parque nacional Yasuní, en la Amazonía, y se realice todo tipo de actividad minera en el Chocó Andino, una zona de bosques en el noreste de la capital de ese país.

Más de dos millones de habitantes de Quito fueron convocados a participar en un referéndum celebrado el domingo, coincidiendo con el adelanto de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que el 68% de los votantes se manifestó a favor de prohibir la minería a cualquier escala en los bosques del Chocó. Sólo el 31% de los votantes se mostró a favor de permitir la minería.

Por otra parte, con algo más del 93% de actas procesadas, el “Sí” llegó a 59% en el plebiscito nacional para frenar la explotación de crudo en el parque Yasuní, uno de los parques nacionales más biodiversos y hermosos del mundo.

Al respecto, la empresa estatal Petroecuador anunció que acatará el histórico triunfo conseguido por los colectivos ambientalistas.

“Este es un día histórico, que significa un antes y un después para el Distrito Metropolitano de Quito”, afirmó Inty Arcos, coordinador de la Comunidad Andina del Chocó. “Es un mensaje importante sobre todo para los dirigentes políticos. Expresa nuestro deseo de lograr un modelo diferente de desarrollo basado en alternativas de vida más sostenibles”, añadió a los medios ecuatorianos.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza, dijo que el triunfo del “Sí” para evitar la explotación de Yasuní es una victoria para enfrentar el extractivismo.

“La vida, el agua, la madre tierra, los seres vivos, la naturaleza, los seres humanos, pero sobre todo la nueva generación, ha ganado en esta consulta popular”, dijo Iza en una reunión con grupos que apoyaban el “Sí” en la consulta.

Yasuní

El “Sí” a cesar la extracción de crudo en Yasuní se impuso de forma clara, lo que sienta un precedente a nivel mundial pues es la primera vez que la población de un país decide en las urnas el futuro de una operación petrolera que ya estaba en marcha.

Petroecuador recordó en su comunicado que los pozos ubicados dentro del parque alcanzaron una producción de 58.000 barriles de petróleo, lo que supone alrededor del 11% del total de la producción de petróleo de Ecuador, que ronda los 480.000 barriles.

Esto otorgaba al Estado, según el gobierno, beneficios por valor de 1.200 millones de dólares al año, si bien los ambientalistas consideran que la renta es mucho menor y que se puede compensar con un impuesto a la riqueza. El Ejecutivo también estima que el desmantelamiento de las plantas, cuya construcción costó cerca de 2.000 millones de dólares, implicará un gasto unos 500 millones de dólares.

La consulta nacional contra la producción en Yasuní fue promovida por el colectivo ambientalista Yasunidos, después de reunir 757.000 firmas y librar una batalla legal de 10 años con los órganos electorales de Ecuador.

El Bloque 43-ITT ocupa un sector del Yasuní, un área natural protegida que abarca un millón de hectáreas y que alberga más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces.

También en su interior habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43-ITT.

Comunidad del Chocó

La prohibición de la minería en Chocó, decidida por el otro referéndum, se aplicará a las 124.000 hectáreas de la Comunidad Andina del Chocó, que comprende las localidades rurales de Calacali, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto.

Ivonne Ramos, presidenta de Acción Ecológica, afirmó que los resultados del referéndum ayudarán a preservar una importante reserva de la biosfera de la UNESCO, lo que supone “un paso crucial para prevenir situaciones de riesgo vital generadas por el cambio climático en el planeta”.

En esta comunidad, donde viven cerca de 20.000 personas y hay 12 concesiones en fase de exploración y otras ocho en trámite, es parte de las 287.000 hectáreas que conforman el Chocó Andino, que se extiende por la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.

El coordinador de la Mancomunidad, Inty Arcos, abogó por recuperar los lazos entre el campo y la ciudad, y que la urbe ponga la mirada en la zona rural para encontrar ese equilibrio ya que “da agua, alimento, y lo tenemos que cuidar, no se compra con dinero”.

Arcos aseguró que, para él, “toda minería es ilegal” porque las concesiones actualmente presentes en el Chocó Andino fueron otorgadas “de manera inconsulta, sin licencia ambiental y en zonas de recarga hídrica”.

Por su parte, el abogado Fred Larreátegui señaló que, tras el triunfo del “Sí” ya no hay forma de que las concesiones mineras que están en trámite puedan ser otorgadas, ni que aquellas que están en fase de exploración puedan llegar a entrar en explotación.

En ese sentido, anticipó que Quito Sin Minería acudirá a todas las instancias constitucionales y administrativas para que se haga efectiva la decisión del plebiscito.

BD/RPU



bannercenter
pub_h_mob


bannercenter
pub_h_mob
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med
@brjula.digital.bo
pub_med
pub_med
pub_med
pub_med